Entradas

Mostrando las entradas de mayo, 2024

LOS VALORES TRADICIONALES EN LAS NOVELAS DE WALTER SCOTT

Imagen
  "Sir Walter Scott triunfó popularizando las elevadas y sutiles doctrinas de Burke. Las 'Reflections' fueron vendidas por millares durante la década de 1790, pero las novelas de Walter llevaron las ideas de Burke a una muchedumbre que nunca habría sido conquistada por medio de ensayos.      'Lo que Scott hizo, después de todo, fue precisamente mostrar en ejemplos concretos, descritos con la mayor fuerza, el valor e interés de un cuerpo natural de tradiciones.      Como muchos otros de sus más inteligentes contemporáneos, vio con alarma el gran movimiento, del cual la Revolución Francesa era la personificación, arrastrando toda suerte de tradiciones locales y amenazando con sumir la pequeña sociedad que aún conservaba su carácter específico en Escocia.'  (Leslie Stephen)      En sus novelas, Scott hace del conservatismo de Burke un elemento vivo y tierno...Scott parece decir en todas sus novelas que los fundamentos de un orden moral civilizado son la veneración por

EL CONSERVADORISMO MODERNO

Imagen
"El conservadorismo moderno es, en su forma filosófica al menos, hijo de la Revolución Industrial y de la Revolución Francesa; hijo imprevisto, no deseado y odiado por los protagonistas de cada una de ellas, pero hijo al fin. Lo que ambas revoluciones atacaron, y lo que ambas engendraron - en la forma de democracia popular, tecnología, secularismo, etc.- es lo que el conservadorismo atacó. Si el ethos central del liberalismo es la emancipación individual, y el del radicalismo la expansión del poder político al servicio del fervor social..., el ethos del conservadorismo es la tradición, esencialmente la tradición medieval...los valores de la comunidad, el parentesco, la jerarquía, la autoridad y la religión, y también sus premoniciones de un caos social coronado por un poder absoluto." (ROBERT NISBET, "La formación del pensamiento sociológico ")

EDMUND BURKE, UN CONSERVADOR

Imagen
   "Burke fue invariablemente un conservador, pero, ¿conservador de qué? Defendía resueltamente el mantenimiento de la constitución británica...(como garantía de) libertad...(y) orden...      Y defendía también la conservación de la aún más grande constitución de la civilización: en sus escritos y discursos hay implicada una constitución universal de los pueblos civilizados, y éstos son sus principios más importantes: respeto por el origen divino de la inclinación humana a la sociedad; confianza en la tradición y en los prejuicios como guías públicos y privados; convicción de que los hombres son iguales a los ojos de Dios, pero sólo de ese modo; devoción hacia la libertad personal y la propiedad privada..." (RUSSELL KIRK)      

LA VOZ PROFÉTICA DE EDMUND BURKE

Imagen
"Un mundo que condena la tradición, exalta la igualdad y recibe alborozado las innovaciones; un mundo que ha hecho presa en Rousseau y se lo ha engullido totalmente, y que reclama profetas aún más radicales; un mundo ennegrecido por el humo del industrialismo, regido por las masas,"centralizado por el gobierno; un mundo mutilado por la guerra, que tiembla entre el coloso del Este y el del Oeste, y que mira por sobre una destrozada barricada hacia el abismo de la disolución: este mundo, nuestro mundo, es la sociedad que Burke pronosticó, con toda la ardiente energía de su retórica, en 1790." (RUSSEL KIRK)

CONTRA LOS SUEÑOS DE LAS REVOLUCIONES

Imagen
"Tocqueville defendió la realidad concreta contra las promesas de una teoría a priori...    Tocqueville fue escéptico de lo que llamó 'ideas generales' y 'sistemas absolutos'. Examinaba la raíz histórica de las cosas, la relación de lo concreto con lo concreto, no el amontonamiento de abstracción sobre abstracción. Sus escritos fueron una larga guerra contra el pensamiento exento de raigambre histórica..." (PETER VIERECK, Conservadorismo )

LAS CONSECUENCIAS QUE TRAJO LA REVOLUCIÓN FRANCESA

Imagen
Si bien parece algo muy lejano en el tiempo, la Revolución trajo consecuencias desbastadoras para Francia (y para Occidente) cuyos efectos llegan hasta nuestros días. El pensador contrarrevolucionario Charles Maurras veía muy claro al respecto:     "Maurras recordaba en todos los instantes de su vida: el genocidio revolucionario, las reiteradas invasiones extranjeras llevadas sobre el territorio de Francia, las guerras sangrientas de la época napoleónica, la desnatalización, la pérdida del coraje de vivir que esa demografía en baja supone, la decadencia de las costumbres, la pérdida de la fe, la penetración del espíritu... individualista, la destrucción de la raza..." (RUBÉN CALDERÓN BOUCHET, "Maurras y la Acción Francesa frente a la Tercera República")

MAYO DEL 68

Imagen
"La Europa del 68 aún vivía bajo la sombra de la generación que hizo la guerra. Quizás había que desplazarla. La sustituyó la generación de Mayo del 68, que ha venido mandando hasta hoy. Hoy tenemos que desplazarla.  Mayo del 68. No es sólo París, los adoquines, los CSR, De Gaulle que se va, todos esos recuerdos en blanco y negro de un simulacro de revolución pequeño-burguesa. El 68 es bastante más, algo antes y mucho después de esa fecha. Es el despiporre californiano de Berkeley, la fascinación de los jovencitos ricos por el Ché Guevara, la transformación del cristianismo en asamblea del “camarada carpintero”; es la adoración sin límites (ni crítica) por los “condenados de la tierra”, la reivindicación de lo horizontal contra lo vertical, la demonización de cualquier autoridad como “fascista”; es la transformación de lo privado –la sexualidad, por ejemplo- en materia de derechos públicos, es el rencor hacia la propia identidad, es la búsqueda de paraísos artificiales en la droga