Entradas

TRADICIÓN, MODERNIDAD Y POSMODERNIDAD

Imagen
“El siglo de la caballería ha pasado, se inaugura el de los sofistas, de los economistas, de los calculadores. La gloria de Europa se ha extinguido para siempre.” (Edmund Burke)          El hombre de la Tradición era un ser anclado a lo inmutable. La contemplación lo abría a la realidad profunda de las cosas: sabía lo que cada cosa ES, y a través de ellas se remontaba al SER, causa y fundamento de lo que es. El alma humana, espéculo de la realidad, al saber lo que las cosas son, podía establecer la JERARQUÍA que entre las mismas existe. Distinguía, por tanto, las cosas y causas más nobles de las que eran de menor cuantía. Y se ponía, si era consecuente con los valores y mandatos recibidos, al SERVICIO de lo mejor. SER, JERARQUÍA y SERVICIO, tres palabras clave, pues, para entender el mundo de la Tradición.      La Modernidad rompió ese equilibrio. El fenómeno, lo que APARECE, la “corteza” exterior de las cosas, reemplazó a su esencia profund...

ANTOINE DE RIVAROL, EL PRIMER CONTRARREVOLUCIONARIO

Imagen
     “Antoine de Rivarol nació el 26 de junio de 1753 en Bagnols-sur-Céze. Espíritu fino, de humor cáustico e ingenioso fue el primero, dentro de Francia, en reaccionar contra la pretensión revolucionaria de fundar la autoridad en el consentimiento popular…    Advirtió la necesidad del cambio en la conducción política de la monarquía tradicional, pero lo quiso sometido al buen sentido y sin ningún respeto por los principios abstractos de la filosofía de la Ilustración. Para él el pueblo se escribía con minúscula y estaba formado por una multitud de buena gente o no muy buena, pero particularmente inepta para la faena política… …Su inteligencia…descubría con gran sagacidad los intereses mezquinos ocultos detrás de las grandes frases… …hizo una crítica de la Declaración de los derechos del hombre que anticipa las reflexiones de Burke… …Para él no existen las ficciones pseudofilosóficas con que los revolucionarios tratarán de justificar sus crímenes… (Vio en la Rev...

LIBERTAD EN ORDEN

Imagen
"El Estado que quiere proveerlo todo, que absorbe todo en sí mismo, se convierte en una burocracia que no puede asegurar lo más esencial que cualquier ser humano necesita: una entrañable atención personal. Lo que hace falta no es un Estado que regule y domine todo, sino que generosamente reconozca y apoye, de acuerdo con el principio de la subsidiaridad, las iniciativas que surgen de las diversas fuerzas sociales y que unen la espontaneidad y el acercamiento hacia quienes necesitan ayuda". (Deus Caritas Est N° 28) Lo que afirma el gran Benedicto está en sintonía con las siguientes enseñanzas del profesor Elio Gallego: "El mundo de hoy. Un mundo caracterizado por la hegemonía de las masas, en su búsqueda insaciable de consumo y bienestar. Un mundo de intervencionismo estatal abrumador, donde el Estado tiende a cubrir y regular todas las dimensiones de la vida de la ‘cuna a la tumba’, y que recauda y distribuye aproximadamente la mitad de la riqueza nacional.”

COMUNIDADES Y SOCIEDADES

Imagen
 El término comunidad hace referencia a un tipo de “organización natural”, fundado en vínculos étnicos, culturales y familiares. En tanto que el término sociedad se utilizaba para hacer referencia a una agrupación creada a partir de un pacto voluntario sustentado en un contrato. Generalmente se trataba de sociedades formadas con un fin mercantil.      Las comunidades tradicionales tenían un fuerte vínculo con el mundo rural. El campo ejercía una gran influencia sobre la vida urbana. En tanto que en las sociedades modernas esta relación se invierte, pasando la ciudad a ejercer un papel decisivo. Por este motivo, las comunidades tradicionales estaban mucho más cerca de lo natural; en tanto, que las sociedades modernas, son más “artificiales”.      Por otra parte, en las comunidades tradicionales eran muy fuertes los lazos familiares. La familia era considerada una institución de origen sagrado, fundada en el matrimonio sacramental e indisoluble. Las fami...

EL DÍA DE LA LIBERACIÓN

Imagen
“Al acabar sus dos discursos, Trump empezó a firmar órdenes ejecutivas rodeado de su gente. Detrás solo tenía la figura estilizada y misteriosa de Melania, con un sombrero que le cubría medio rostro, como a Lee Van Cleef. Parecía una sexy guardaespaldas tarantiniana mientras Trump ejecutaba el primer impacto de su gobierno. Ya, ya lo sabemos. Será decepcionante para muchos. Nunca lo bastante. Ya, ya lo sabemos. No gustará a los reaganianos que preferirían que Trump hubiera dedicado a Putin su discurso. Y ya, ya lo sabemos, Trump recurre a una oligarquía tecnológica, a lo que se agarrará, sin duda, la izquierda, la buena, la fea y la mala que ha encontrado el fascismo, por fin, en el gesto cordial de Musk ofreciendo su frenético corazón nerd. Vamos a vivir algo histórico: el prefijo ultra va a ser sustituido por fin por el prefijo tecno. Si meten un euro en una hucha cada vez que escuchen o lean tecno-algo, en verano podrán irse al Caribe. Ya habrá tiempo de decepcionarse o de ver esto ...

LA REVOLUCIÓN, ENEMIGA DE LA VERDADERA LIBERTAD

Imagen
“Burke pensaba que la libertad que celebraban los jacobinos era esencialmente la libertad del pueblo contra todos los grupos…que buscaban limitar o moderar de alguna forma esta comunidad monolítica…(Para Rousseau, en cambio) la libertad verdadera estriba en el sometimiento del propio individuo y de todas sus posesiones, incluyendo sus derechos, a la comunidad absoluta. Desde Rousseau hasta Lenin, ésta ha sido la interpretación esencialmente colectivista…de la verdadera libertad.      El mensaje ha sido invariablemente objeto del incansable ataque de los conservadores. El poder es el poder, dijo Tocqueville: no importa que el poder sea ejercido por un hombre, una camarilla o el pueblo entero. Continúa siendo poder y por lo tanto es opresivo. Desde esta posición, expuesta por Burke desde el principio y de la que se hicieron eco inmediatamente de Maistre y Bonald, surgió la percepción conservadora de la naturaleza despótica del gobierno popular.” (En la imagen Alexis de Tocq...

LAS REVOLUCIONES: MITOS UTÓPICOS GENERADORES DE CAOS Y DESTRUCCIÓN

Imagen
"Lo que más impresiona en la Revolución Francesa es esa fuerza arrolladora que doblega todos los obstáculos. Su torbellino arrastra como briznas de paja cuanto la fuerza humana ha sabido ponerle: nadie ha contrariado su avance impunemente...     Se ha observado, con gran razón, que la Revolución Francesa conduce a los hombres más de lo que es conducida por ellos...     Los mismos facinerosos que parecen conducir la Revolución, sólo intervienen en ella como meros instrumentos; y en cuanto tienen la pretensión de dominarla, caen ignominiosamente...    Pero en el instante en que esos tiranos detestables colmaron la medida de los crímenes necesarios para esa fase de la revolución, un soplo los derribó. El poder gigantesco que hacía temblar a Francia y a Europa no resistió el primer ataque; y como no debía haber nada grande, nada augusto en una revolución criminal hasta la médula, la Providencia quiso que el primer golpe fuese asestado por hombres que habían par...