COMUNIDADES Y SOCIEDADES

 El término comunidad hace referencia a un tipo de “organización natural”, fundado en vínculos étnicos, culturales y familiares. En tanto que el término sociedad se utilizaba para hacer referencia a una agrupación creada a partir de un pacto voluntario sustentado en un contrato. Generalmente se trataba de sociedades formadas con un fin mercantil.
     Las comunidades tradicionales tenían un fuerte vínculo con el mundo rural. El campo ejercía una gran influencia sobre la vida urbana. En tanto que en las sociedades modernas esta relación se invierte, pasando la ciudad a ejercer un papel decisivo. Por este motivo, las comunidades tradicionales estaban mucho más cerca de lo natural; en tanto, que las sociedades modernas, son más “artificiales”.
     Por otra parte, en las comunidades tradicionales eran muy fuertes los lazos familiares. La familia era considerada una institución de origen sagrado, fundada en el matrimonio sacramental e indisoluble. Las familias ocupaban, por tanto,  un lugar fundamental en el entramado social. Algunas de ellas se destacaban del resto ya sea por sus aportes a la conformación del grupo, ya por los actos heroicos de los antepasados, por el desarrollo económico alcanzado, por la influencia política, etc. Por otra parte, el prestigio de la familia estaba ligado a la propiedad de bienes raíces (tierras), por eso, para preservar el lugar de la familia en el cuerpo social, éstos se transmitían en mayor medida al hijo primogénito (Mayorazgo).
    Los miembros de estas comunidades se agrupaban además en corporaciones menores conforme al rol que jugaban en el cuerpo social. Así, durante el Medioevo,  surgieron las Universidades, integradas por maestros y estudiantes ávidos de la búsqueda de la sabiduría –entregados sobre todo al estudio de la Teología y de la Filosofía-; también se conformaron los gremios que asociaban a los que se dedicaban a un mismo oficio, organizándolos jerárquicamente en maestros, oficiales y aprendices.

Con respecto a la autoridad, era considerada como una proyección social de la autoridad paterna, la que por otra parte era un reflejo de la Paternidad de Dios. Por tanto, la autoridad hacía referencia al mundo sobrenatural. De la Religión, pues, se nutría toda la vida cultural y la cosmovisión de la comunidad. La cosmovisión se trasmitía, en primer lugar, en el seno de la familia; pero, todas las instituciones y actividades culturales contribuían a comunicarla a sus miembros. En la mayor parte de estas formaciones sociales, se consideraba además que la misma vida social y la comunicación de los valores religiosos y tradicionales, contribuían al perfeccionamiento personal de los miembros de la comunidad (los grandes filósofos griegos hablaron del desarrollo de las virtudes).
   La cultura clásica fue un gran aporte para las comunidades occidentales. Los griegos enseñaron que la vida social se debía fundamentar en la Justicia y el Bien Común. Los romanos, por su parte, fueron los creadores del Derecho; y el Cristianismo enseñó que las relaciones humanas se deben fundar principalmente en la Caridad.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

LOS VALORES TRADICIONALES EN LAS NOVELAS DE WALTER SCOTT

ESTAR A LA DERECHA ES DEFENDER EL SENTIDO COMÚN

ACERCA DE LA IRRUPCIÓN DE LA "DERECHA" EN ARGENTINA