Entradas

Mostrando las entradas de enero, 2023

TRADICIÓN Y MODERNIDAD EN LOS INICIOS DE LA SOCIOLOGÍA

Imagen
  " Comunidad-sociedad, autoridad-poder, status-clase, sagrado-secular. alienación-progreso : he aquí ricos temas del pensamiento del siglo XIX. Considerados como antítesis relacionadas, constituyen la verdadera urdimbre de la tradición sociológica...cabe ver en ellos los epítomes del conflicto entre la tradición y el modernismo...    Es evidente que estas ideas y antítesis no aparecieron por primera vez durante el siglo XIX...El interés de Platón por la comunidad, la alienación, la autoridad, la jerarquía, lo sacro, y por la generación y degeneración social es por supuesto, profundo... ...En la Edad de la Razón...(durante los siglos XVII y XVIII) un conjunto diferente de palabras e ideas sintetizaban las aspiraciones morales y políticas de entonces: individuo, progreso, contrato, naturaleza, razón y otras semejantes... ...Lo más distintivo y fecundo...en el pensamiento del siglo XIX no es el individualismo, sino la reacción contra el individualismo...la reacción del tradicionalis

CONSERVADORISMO Y PROGRESISMO

Imagen
El Tradicionalismo busca recuperar la cultura desarrollada durante los siglos de la Cristiandad -civilización heredera de la grecolatina, aunque elevada al Orden de la Gracia por la acción sacramental de la Iglesia Católica-. El tradicionalista auténtico procura, por tanto, volver a esa cultura áurea, contemplar con admiración su riqueza, saborear su exquisitez, difundir sus grandes valores, dar a conocer la sabiduría que contiene, mostrar sus bellísimas manifestaciones artísticas....   Ahora bien, desde hace dos siglos, el mundo tradicional viene sufriendo una agresión constante por parte de las ideologías nacidas de la Ilustración. A pesar de todo el deterioro que la Modernidad introdujo desde el Renacimiento sobre la vida social, todavía se mantuvieron con suficiente vitalidad ciertos principios tradicionales que estructuraban la vida social: la religión como fundamento de la comunidad; el principio de autoridad encarnado en las Monarquías; la familia fundada en el matrimo

LA CRÍTICA CONSERVADORA A LOS PSEUDO INTELECTUALES DE LA MODERNIDAD

Imagen
"El...trato de BURKE a la clase de intelectuales políticos que vio antes y durante la Revolución en Francia se manifestó como el primer paso en uno de los desarrollos más interesantes del siglo XIX, el de la identificación y análisis del papel de los intelectuales en la sociedad moderna. Si el inicio de esta búsqueda en Burke es evidentemente negativo por su tono, también lo es el de aquellos que lo siguieron en su empeño. Tocqueville en su libro El Antiguo Régimen y la Revolución y en un número de notas que dejó al morir, subrayó y diversificó la perspectiva más bien hostil que había adoptado acerca de los intelectuales en sus Recuerdos, su caracterización como observador participante de la Revolución de 1848 y de sus jefes. Tocqueville, si acaso, superó a Burke en su fría hostilidad hacia la clase intelectual francesa antes, durante y después de la gran Revolución." (ROBERT NISBET)

BURKE: ORDEN Y LIBERTAD

Imagen
"BURKE...ofrece dos grandes imágenes: su lucha a favor de la libertad y su lucha a favor de la autoridad. Burke bregó...por emancipar al Parlamento de la sujeción a la que lo tenía sometido la Corona mediante el soborno. Por la libertad de los americanos y de los hindúes. Y casi al final de su vida combatió...los excesos de la licencia en la Francia revolucionaria..." (JULIO IRAZUSTA) "Tomadas las circunstancias en su conjunto...la Revolución Francesa es la más asombros ocurrida hasta ahora en el mundo. Las cosas más extraordinarias son producidas...por los medios más ridículos y absurdos; en los modos más ridículos; y...por los instrumentos más despreciables. Cada cosa parece fuera de su sitio en este asombroso caos de ligereza y ferocidad, y todas las especies de crímenes mezclados con toda clase de locuras " (EDMUND BURKE)