TRES CONSERVADORES

"Burke es sin duda la figura más destacada de la contrarrevolución y, a la vez, es reconocido como el fundador de la tradición conservadora, aunque esto fue una construcción posterior a su muerte (Jones, 2015). Este autor nació en Irlanda y tuvo una vasta trayectoria como whig en el parlamento de Inglaterra. En 1790 escribió las Reflexiones sobre la Revolución en Francia, que enseguida tuvieron un gran éxito editorial en toda Europa. Allí, indaga en las motivaciones de los revolucionarios y denuncia su carácter extremo, desde una posición favorable a la defensa de la tradición y de los modos de vida heredados del pasado (Kirk, 2007). Este trabajo ha sido una referencia inexcusable para toda la tradición del pensamiento conservador. Por su parte, Joseph de Maistre pertenecía al reino del Piamonte-Cerdeña e integraba el senado provincial de Saboya. Católico y a la vez miembro de la masonería, debió exiliarse en 1792 como consecuencia de la invasión del ejército revolucionario francés. En sus largos años de destierro, que lo llevaron a ciudades tan distantes entre sí como Lausana o San Petersburgo, comenzó a escribir contra la Revolución. En 1797 publicó las Consideraciones sobre Francia, de amplia difusión. En su ensayo estableció una explicación providencialista de la Revolución de 1789 que logró cierta aceptación en los círculos católicos (Lebrun, 1988). No obstante, si se amplía el espectro temporal y geográfico considerado y nos extendemos hasta lo que Hobsbawm (2014) tituló como “la era de la revolución” (1789- 1848), para incluir a la Revolución de 1848, caracterizada por la incipiente aparición de las ideas socialistas, resalta de inmediato una figura cuyos discursos parlamentarios tuvieron una vasta repercusión entre los contrarrevolucionario de su época. Hablamos del español Juan Donoso Cortés (1809-1853). Aunque poco estudiado, el pensamiento de Donoso Cortés se ha revitalizado gracias a Carl Schmitt (2006), quien lo destacó como uno de sus referentes. Donoso Cortés nació en Extremadura y se dedicó a la política durante toda su vida, dentro del partido moderado español, cuyo programa se inspiraba en el liberalismo doctrinario francés, una vertiente conservadora de los liberales posrevolucionarios de Francia (Rosanvallon, 2015; Suarez, 1997). Lo interesante de su trayectoria como político y pensador es su progresiva radicalización política, desde sus posiciones iniciales de liberal doctrinario hasta su catolicismo final de notoria ortodoxia, que se fue constituyendo a medida que el autor observaba el derrotero hacia el socialismo al que, según él, se encaminaba Europa de triunfar la Revolución." (FABRICIO EZEQUIEL CASTRO. EL CONSERVADORISMO POLÍTICO DE LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XIX. Una conceptualización a partir de las teorías políticas de Edmund Burke, Joseph de Maistre y Juan Donoso Cortés)

Comentarios

Entradas más populares de este blog

EDMUND BURKE, EN DEFENSA DE LA TRADICIÓN CRISTIANA DE OCCIDENTE

POR QUÉ SER CONSERVADOR

BURKE: ORDEN Y LIBERTAD