Entradas

Mostrando las entradas de abril, 2023

LA POSMODERNIDAD: UN MUNDO DIGITAL, INTERCOMUNICADO, FLUÍDO Y TOTALITARIO

Imagen
"El éxito de una red social podría medirse por la cantidad de tiempo que logra mantener conectado al usuario, mirando y mostrando. Para eso, los algoritmos se perfeccionan constantemente con el objeto de producir efectos adictivos." "La aniquilación del espacio y del tiempo en Internet se manifiesta, entre otras cosas, sustrayendo a las culturas de su lugar y de su tiempo histórico. 'La cultura es desnaturalizada y liberada de la sangre como del suelo, es decir de los códigos biológicos y de la tierra...' La cultura, pues, que ya no juega con DIOS desde la modernidad, desde ahora tampoco jugará con la naturaleza, y ni siquiera estará afincada en un tiempo y lugar específicos." "Esta cacofonía cultural resulta para Gianni Vattimo el hecho decisivo de la posmodernidad...y saluda ingenuamente la nueva era como un tiempo de 'emancipación'...Lo que tanto gusta a Vattimo es, en verdad, que las culturas sean despojadas de cualquier referenc

PATRIA, NACIÓN, ESTADO -Breve reseña a conferencia del doctor Elio Gallego-

Imagen
El doctor Elio Gallego aborda en esta conferencia el tema de la Soberanía a partir de la realidad histórica del Estado-Nación. Señala que hoy, frente a la tremenda avanzada globalista y progresista, muchos conservadores defienden la necesidad de fortalecer la soberanía del Estado-Nación. Sin embargo, para el profesor Gallego, esta defensa no deja de tener sus riesgos, ya que en definitiva el Estado-Nación es producto de la Revolución Francesa y del concepto de soberanía que ésta inauguró. Considera, por tanto, que conviene recurrir a otros conceptos clave que la tradición latina nos ha legado, los cuales deben ser  desarrollados y fortalecidos. Éstos son: Patria, Pueblo, Nación. Hagamos una breve síntesis sobre lo que el catedrático dice acerca de cada uno de estos conceptos. PATRIA: La Patria tiene relación con el pasado, con el legado de las generaciones anteriores -de los "padres"- que han hecho suya la tierra que habitamos, y que nos han comunicado una tradición que debe

EL PROBLEMA UNIVERSITARIO A FINALES DE LOS 60 Y PRINCIPIOS DE LOS 70

Imagen
  Estamos acostumbrados a que desde los programas escolares oficiales, los libros de texto, los documentales destinados a “EDUCAR”, las mismas cátedras universitarias, cuando se presenta la historia de la Universidad durante las últimas décadas, se haga referencia a hechos relacionados con las siguientes imágenes.  Seguramente las hemos visto más de una vez en revistas, libros, documentales, etc. Ellas se refieren a los hechos ocurrido en 1966 cuando aquellos docentes y alumnos de la Universidad de Buenos Aires que estaban inficionados por las corrientes de izquierda fueron echados a “los palos” (versión oficial) por el gobierno de Onganía, con la consiguiente “pérdida” para la “cultura y la ciencia” argentinas.      Esta versión izquierdista de los hechos, que cuenta tendenciosamente una parte de la historia, y pasa por alto otra –aparte de la cuestionable presunción de que los hombres de izquierda poseen un saber superior al de sus adversarios, sobre todo en el campo de

EL MEDIOEVO COMO INSPIRACIÓN SOCIOLÓGICA

Imagen
"La sociedad medieval, con su localismo, su jerarquía y su constitución religiosa, es el punto de referencia permanente en los estudios de Tocqueville...Le Play fundaba...su 'familia troncal', de la que hacía tanto alarde, sobre la familia medieval...Tönnies dedujo el material sustancial de su tipología...a partir de la aldea, la familia y el clan medievales..." (ROBERT NISBET, "La formación del pensamiento sociológico")

EDMUND BURKE, UN HOMBRE COHERENTE

Imagen
"Edmund Burke describió la Revolución francesa como «la [crisis] más asombrosa que haya sucedido hasta ahora en el mundo». En nada tuvo un efecto tan asombroso como en su reputación. Puesto que la Revolución francesa trazó nuevas líneas políticas y fijaría con su resultado el vocabulario político hasta el presente, Burke, implacable enemigo suyo, ha llegado a nosotros como el principal conservador del mundo de habla inglesa. Sin embargo, Burke se consideraba a sí mismo un whig a la antigua usanza.    No había conservadores ni liberales antes de la Revolución. Burke, el whig de finales del siglo XVIII, se habría sentido más a gusto en el partido conservador del siglo XIX, el partido de los tories, que en el partido whig del siglo XIX, que se fundiría con el partido liberal. Hay dos explicaciones sencillas de la actitud de Burke hacia la Revolución y la recomposición del mapa político que ésta trajo consigo: 1) Burke habría cambiado de opinión con la aparición del ímpetu revoluciona

EL "EMBOSCADO" , UN HOMBRE QUE RESISTE

Imagen
 "El bosque es una metáfora de resistencia y libertad...(El 'emboscado' rechaza) desenraizarse: lo que busca es el árbol y no el rizoma. Al emboscado lo han subido a una nave en la que todo es puro movimiento, pero a él lo mueve la voluntad de lo que permanece, o sea; lo que está arraigado en el bosque:      'La nave significa el ser temporal; el bosque, el ser sobretemporal. En esta época nuestra, que es una época nihilista, se acrecienta la ilusión óptica que parece multiplicar las cosas que se mueven, en menoscabo de las cosas que están quietas. En verdad, todos los poderes técnicos que hoy están desplegándose son un brillo fugaz que viene de las cámaras que guardan los tesoros del Ser. El hombre adquirirá seguridad si logra penetrar, aunque sólo sea por unos instantes brevísimos, en tales cámaras; no sólo perderán entonces su cariz amenazador las cosas temporales, sino que producirán la impresión de estar llenas de sentido.'  (ERNST JÜNGER, La emboscadura )